Asamblea Nacional aprueba la ley que regula el uso legítimo de la fuerza

La Asamblea Nacional con 104 votos aprobó en segundo debate el proyecto de ley que regula el uso legítimo de la fuerza contenido en 74 artículos, aunque demoró la toma de la votación porque el bloque Pachakutik reclamó la inclusión de la acción de la policía en las protestas sociales.
En el último tramo del trámite del proyecto surgió el debate sobre la participación de la fuerza pública en el control de las protestas sociales y el uso excepcional de la fuerza, pues el sector de Pachakutik advirtió que la ley garantiza a la fuerza pública la posibilidad de usar la fuerza para reprimir a los manifestantes.
Ramiro Narváez, presidente de la comisión de Soberanía y Seguridad Integral, dijo que se intentó demorar por ocho días más la aprobación del texto, y que espera que el presidente de la República, Guillermo Lasso, no aplique ningún veto, sino que sancione el documento debido a la participación de las entidades del Estado en la construcción de la ley.
Narváez lamentó que las observaciones del bloque Pachakutik al proyecto de ley hayan llegado tarde, pues dijo que recién en el día de la aprobación remitieron textos, pero que la Comisión ya había acordado por unanimidad los textos que tenían que aprobarse y que recibieron el apoyo de 104 voluntades este 7 de junio.
En el proyecto se incluyen textos donde se garantiza a los servidores de la fuerza pública la protección legal para, en caso de usar la fuerza de manera letal, ser procesados en el marco de la ley, pero no serán detenidos mientras se investiga el hecho y podrán defenderse en libertad. Todos tendrán la presunción de inocencia.
Sobre el sistema penitenciario se permite la creación del Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria que tendrá la facultad de hacer el uso legítimo de la fuerza, mientras que a la Policía le corresponderá la seguridad en el perímetro externo. Pero, en caso de operativos, motines o graves alteraciones del orden, se podrá contar con el apoyo de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas, pero con previa declaratoria de estado de excepción. (I)
Fuente: El Universo
Deja una respuesta