Empresas buscan liquidez para para cumplir con el pago del decimocuarto

El lunes 15 de marzo del 2021 vencerá el plazo para pagar el decimocuarto sueldo o bono escolar a los trabajadores en relación de dependencia, públicos y privados, de la Costa y Región Insular. El beneficio se cancelará en un solo monto a quienes decidieron acumularlo.

A casi un año de la emergencia sanitaria, las empresas, especialmente las medianas y pequeñas, recurrirán a crédito bancario o dejarán de pagar a sus proveedores por unas semanas para cumplir con este pago. Ese es el caso de Biocaucho, que elabora productos con llantas recicladas.

La firma guayaquileña tuvo que parar casi cinco meses al inicio de la pandemia. Las pérdidas económicas aún no han podido ser superadas, contó Hugo Auhing, socio fundador de Biocaucho. “Muchos de los trabajadores tuvieron problemas de salud y hasta pérdidas familiares y no quisimos agregarle el estrés adicional de quedarse sin trabajo, pero esto generó problemas de flujo de caja”.

Desde octubre pasado, Biocaucho ha tenido un crecimiento en la demanda de sus productos. Para continuar con sus actividades realizaron dos créditos bancarios con el objetivo de invertir en materia prima, maquinaria, salarios y ahora para cancelar el bono escolar, señaló Auhing.

“Vamos a pagar el décimo en los plazos establecidos en la ley. Tal vez el pago a los directivos se vaya a diferir, aunque vamos a tratar de que todos tengan su bono a tiempo”, agregó. Esta empresa debe cancelar cerca de USD 7 000 por decimocuarto sueldo acumulado a sus 18 colaboradores.

Para Basesur, empresa con 105 trabajadores y dedicada al sector de alimentos, cumplir con el pago del bono escolar a tiempo es una prioridad. Todos sus trabajadores cobran este décimo de forma acumulada.

La empresa tiene reservas para cumplir con esta obligación, dijo Bélgica Acosta, gerenta comercial de firma. La empresa, con instalaciones en Guayaquil, pagará cerca de USD 40 000 por este rubro. “Tal vez nos toque postergar una o dos semanas el pago a proveedores, pero vamos a pagar a tiempo a todos nuestros colaboradores”, precisó la gerenta.

Empresas más grandes como Oriental Industria Alimenticia tienen menos dificultades para cubrir este rubro. La firma cancelará el beneficio a 500 colaboradores de la región Costa. El pago demandará de más de USD 160 000, pero transferirá esos recursos en los plazos, ya que realiza una provisión mensual.

El decimocuarto sueldo es un beneficio para todos los trabajadores en relación de dependencia. Equivale a un salario básico, que, para este 2021, es de USD 400 si es acumulado o de USD 33,3 si es mensualizado. En el régimen Sierra y Amazonía esta bonificación se paga hasta el 15 de agosto.

A partir de abril del 2020, varias empresas y entidades aplicaron la reducción de jornada por la pandemia, con lo cual los trabajadores dejaron de laborar 8 horas diarias. En esos casos, el pago será proporcional a lo efectivamente trabajado, aclaró el Ministerio de Trabajo en agosto pasado.

Gustavo Ycaza tiene 31 años y labora desde el 2011 en un ‘call center’ de Guayaquil. Él espera el decimocuarto para cubrir gastos médicos de su madre. Al inicio de la pandemia tuvo horario reducido, pero hoy trabaja jornada completa y espera que su décimo no se ajuste tanto y le alcance para cubrir estos gastos.

El Ministerio de Finanzas dijo que cuenta con el dinero para hacer el pago a los servidores de la Costa y Región Insular, que demandará este mes cerca de USD 60 millones. Aunque aún no se conoce cuántos trabajadores públicos y privados recibirán el beneficio, se puede mencionar, como referencia, que 1,4 millones de personas percibieron el décimo de Navidad el año pasado. (I) El Comercio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *